
El Proyecto de Adaptación Operacional (PAO) de minera Los Pelambres alcanza un 19% de avance hasta abril de 2025. Esta iniciativa es la segunda etapa de la visión de largo plazo de la compañía, denominada Los Pelambres Futuro.
En octubre de 2023, el Proyecto de Adaptación Operacional (PAO) de Minera Los Pelambres (MLP) fue aprobado por unanimidad por la Comisión de Evaluación Ambiental de la región de Coquimbo y un año después inició su construcción, alcanzando un 19%, producto de la adjudicación de los principales contratos para la ejecución de las obras.
“Esta iniciativa es la segunda etapa de nuestra visión de largo plazo, denominada Los Pelambres Futuro, mediante la cual gracias al aprendizaje que hemos adquirido a lo largo de nuestros 25 años de operación, buscamos proyectarnos en el tiempo de la mano del cuidado de los recursos naturales y del desarrollo de las comunidades, junto con transitar hacia una matriz hídrica compuesta principalmente por fuentes no continentales”, explicó Alejandro Vásquez, vicepresidente de operaciones y gerente general de minera Los Pelambres.
La inversión total del proyecto llegará a los USD 2000 millones y permitirá duplicar la capacidad de la planta desalinizadora que la compañía construyó en Los Vilos, además de habilitar un nuevo sistema de transporte de concentrado más alejado de las zonas urbanas.
Hoja de ruta
Si bien, parte del porcentaje de avance del proyecto PAO hace referencia a procesos administrativos y a la gestión de permisos esenciales para la ejecución de los trabajos, en diciembre de 2024 se iniciaron las primeras obras del nuevo concentraducto y la línea eléctrica que dará soporte energético y permitirá la operación del sistema, mientras que en enero de este año partieron las primeras labores para la ampliación de la planta desalinizadora.
En paralelo, las obras habilitadoras, que comenzaron en la etapa de preconstrucción, y que en su mayoría están a cargo de empresas locales, continúan su ejecución para dejar operativos patios de acopio, instalaciones de faena, realizar movimientos de tierra y todo lo necesario para dar continuidad a la ejecución del proyecto.
Lee también ► Uso de la IA en voladura minera puede generar más de USD 5 millones de ahorro al año
Cabe destacar que el Proyecto de Adaptación Operacional (PAO) duplicará a 800 l/s la capacidad de la planta desalinizadora que la compañía puso en operación en el 2024 en Los Vilos y cambiará el trazado de su concentraducto alejándolo de los centros más poblados.
A la fecha, el proyecto ya ha inyectado a la economía regional más de US$31 millones a través de la compra de productos o el pago de servicios en diversas áreas, tales como: transporte de pasajeros y de carga, alojamiento, alimentación, servicios e insumos automotrices, entre otras.
Se espera que cuando el proyecto PAO entre en operación más del 90% del agua que utilice minera Los Pelambres sea de mar o recirculada de sus propios procesos productivos.
Pelambres Futuro
El plan de crecimiento que lleva adelante Antofagasta Minerals llamado “Los Pelambres Futuro” se materializa en tres proyectos que están en distintas etapas de desarrollo. “Se trata de inversiones por más de USD 6000 millones que buscan hacer frente al cambio climático, consolidar nuestra transición hídrica hacia fuentes no continentales y generar valor compartido, proyectando el aporte que realizamos al desarrollo del Valle del Choapa, la región y el país”, agregó Alejandro Vásquez.
La primera etapa de Los Pelambres Futuro se hizo realidad con el Proyecto de Infraestructura Complementaria (INCO), gracias al cual hace un año puso en marcha la primera planta desalinizadora de la minería en la zona central de Chile, iniciativa que generó un peak de empleo de más de 9000 trabajadores durante su fase de construcción y que permitió la incorporación de 400 litros por segundo de agua desalinizada a su operación.
Hoy, la compañía avanza en la construcción del Proyecto de Adaptación Operacional (PAO). Adicionalmente, en diciembre de 2024 ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental el Proyecto de Extensión de Vida Útil (EVU), que busca prolongar sus operaciones más allá del año 2035, manteniendo niveles de producción de cobre similares a los actuales, utilizando principalmente agua de mar desalinizada y sólo energías renovables.
